https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia espiritual: un desafío para la
10
Revista Minerva
Vol 2 No. 2, julio - diciembre 2021
e-ISSN: En trámite
1-1
Algunas consideraciones para enfrentar la
COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad
prescolar.
Ursula Cristina Pomares Ortega
Dr. C. Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella, ursula@uniss.edu.cu, Trinidad. Cuba,
https://orcid.org/0000-0001-5930-1430.
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Master. Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella, lleonides@uniss.edu.cu, Trinidad. Cuba,
https://orcid.org/0000 - 0002 - 2659 -6020
Eduardo Rafael Águila Turiño
Master. Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella, eduardoa@uniss.edu.cu, Trinidad. Cuba,
https://orcid.org/0000 -0002-1480-2691.
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
Master. Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella, cecilia@uniss.edu.cu., Trinidad. Cuba,
https://orcid.org/0000-0001-5930-1430.
Resumen
El sistema de salud cubano tiene como propósito elevar cada vez
más su capacidad para satisfacer las necesidades crecientes de la
población y en especial la de sus infantes. Antes de la aparición
del primer caso de la COVID-19 se tomó la decisión, por el
Ministerio de Salud Pública, de desplegar acciones encaminadas
a proteger los ensayos clínicos existentes y promover el
desarrollo de nuevas investigaciones con la finalidad de disponer
de tratamientos propios para el mejor tratamiento y manejo de
estos pacientes ante esta patología. Para la realización de esta
investigación se emplearon métodos de investigación científica
como el histórico-lógico, con apoyo de la técnica de revisión
Palabras clave:
____________
calidad de vida; coronavirus;
edad prescolar; ensayos
clínicos; pandemia.
11
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
documental. Se revisó la información recogida de investigaciones
registradas en internet, el sitio Web de la Organización Mundial
de la Salud, el registro público cubano de ensayos clínicos, así
como las últimas investigaciones emitidas por el Periódico
Granma. El trabajo aporta algunas consideraciones relacionadas
con diferentes acciones realizadas en Cuba acerca del tema objeto
de estudio. Se obtuvieron resultados satisfactorios en las
acciones realizadas.
Proposal of teaching activities with an interdisciplinary approach in the
subject Physical Geography III
Abstract
The Cuban system of Health has as purpose to rise more and
more its capacity to satisfy the population's growing necessities
and especially that of its infants. Before the appearance of the
first case of the COVID-19, the Ministry of Public Health took the
decision of displaying actions guided to protect the existent
clinical rehearsals and to promote the development of new
investigations with the purpose of having own treatments for the
best treatment and these patients' handling before this
pathology. For the realization of this investigation methods of
scientific investigation were used as the historical-logical, with
support of the technique of documental revision. The picked up
information of investigations was revised registered in internet,
the Web site of the World Organization of Health, the Cuban
public registration of clinical rehearsals, as well as the last
investigations emitted by the Granma newspaper. The work
contributes some considerations related with different actions
carried out in Cuba about the topic object of study. Satisfactory
results were obtained in the actions developed.
Recibido 2 abril 2020 Aceptado 09 mayo 2020
1. Introducción
Keywords
________________
quality of life; coronavirus;
prescolar age; clinical
rehearsals; pandemic
12
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
12
12
12
En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de salud. Estos
servicios operan bajo el principio de que la salud es un derecho social
inalienable, lo que define al sistema de salud cubano como un
verdadero Sistema Nacional de Salud (SNS). (12)
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del
Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por lo tanto, el encargado de
dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las políticas del Estado y
del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias
médicas e industria médico-farmacéutica. (12)
Los principios rectores del sistema de salud cubano son los siguientes:
carácter estatal y social de la medicina; accesibilidad y gratuidad de los
servicios; orientación profiláctica; aplicación adecuada de los
adelantos de la ciencia y la técnica; participación de la comunidad e
intersectorialidad; colaboración internacional, centralización
normativa y descentralización ejecutiva. (12)
La prestación se enfoca en la Atención Primaria de Salud (APS) basada
en el modelo del Médico y la Enfermera de la Familia (MEF). Para
desarrollar este enfoque se tomaron en cuenta tres elementos: la
tendencia a la superespecialización de la práctica médica, los cambios
en el patrón de morbimortalidad con incremento de las enfermedades
crónicas no transmisibles y la necesidad de promover estilos de vida
más sanos en la población. El modelo del MEF garantiza una mayor
accesibilidad a los servicios de APS y tiene como objetivo general
mejorar el estado de salud de la población. Para alcanzar este objetivo
aplica un enfoque integral que va desde la promoción hasta la
rehabilitación, utilizando como instrumento esencial el análisis de las
situaciones de salud. Este análisis demanda la integridad, siendo
imprescindible la participación comunitaria e intersectorial. (12)
Más de 30 mil médicos de la familia trabajan en consultorios,
policlínicos y hospitales rurales que componen el nivel primario de
atención. En general, un consultorio de (MEF) sirve a 600-700
habitantes y en determinados centros de trabajo o estudio. Entre 15 y
20 consultorios componen un Grupo Básico de Trabajo (GBT). En
estos, además del médico y la enfermera de la familia, participan
especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia,
un psicólogo, un estomatólogo, una supervisora de enfermería, una
trabajadora social, un estadístico y un técnico en higiene y
13
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
epidemiología. Los GBT constituyen la instancia de coordinación del
consultorio con el policlínico. El policlínico le aporta a los MEF los
medios y los servicios de complementación a la asistencia médica, así
como la posibilidad de interconsultas con un número creciente de
especialidades médicas y quirúrgicas. (12)
La investigación es una actividad prioritaria en todas las instituciones
de salud, junto a las labores asistenciales y docentes, y constituye la
función fundamental de diferentes centros, dentro de los que destacan
los 12 institutos con que cuenta el país, el Polo Científico con sus más
de 30 entidades y la Escuela Nacional de Salud Pública, entre otras. (12)
La exploración que se desarrolla en el SNS debe responder a las
prioridades y metas de las Áreas Estratégicas de las Proyecciones de la
Salud Pública y todos los proyectos de investigación deben ser
aprobados por los consejos científicos y los comités de ética de
investigación en salud de las instancias correspondientes. Los
proyectos de investigación son registrados y controlados por el Área
de Ciencia y Técnica de la instancia correspondiente, las que se
subordinan a la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP. (12)
La Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP emite anualmente una
convocatoria para la presentación de proyectos a los Programas
Ramales Científico-Técnicos (programas priorizados por el sector),
dirigida a investigadores, docentes y profesionales que trabajan en el
sector salud u otro sector. Los proyectos que por su calidad y
pertinencia son seleccionados reciben financiamiento (parcial o total)
del MINSAP y los investigadores participantes reciben un incremento
salarial cuyo monto depende del nivel de participación (en cantidad y
calidad). Dentro de los estímulos a la investigación se cuentan los
Premios Anuales en Salud, los Premios de la Academia de Ciencias y
los Fórum de Ciencia y Técnica, en los que se reconocen aquellas
investigaciones que se destacan por su calidad y pertinencia del
"producto" obtenido. (12)
De gran apoyo a la investigación en el sector resulta la Red Electrónica
de Información en Salud, que además de dar acceso a la literatura
biomédica de más actualidad, difunde las diferentes convocatorias
para proyectos (tanto de instancias nacionales como de instituciones
internacionales) y divulga los principales resultados obtenidos en el
quehacer científico técnico. (12)
14
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
14
14
14
El MINSAP es el organismo rector del SNS. Cumple funciones
normativas, de coordinación y de control de la política del Estado y del
Gobierno en todos los aspectos relativos a la salud pública. (12)
En los últimos diez años el mundo se ha visto expuesto a una serie de
amenazas por brotes virales emergentes de diferente naturaleza. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como una pandemia
la enfermedad causada por un virus hasta hace poco desconocido el 11
de marzo del pasado año. En pocos meses, con una diseminación sin
precedentes en la historia moderna, este virus alcanzó todas las
regiones del mundo, lo que sumado a la ausencia de terapia específica
ha afectado la vida de las personas en una forma insólita. La
enfermedad conocida como COVID-19 es causada por el virus SARS-
CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), identificado
por primera vez en Wuhan, China. El mundo se ha visto envuelto en
una gran adversidad que quedará en la historia como una de las
pandemias más grandes de los últimos cien años según manifiesta
(Velázquez Pérez 2020), 14, el mundo se ha visto envuelto en una gran
adversidad que quedará en la historia como una de las pandemias más
grandes de los últimos cien años. La pérdida de tantas vidas humanas
dejará huellas y la repercusión psicológica de la incertidumbre es otro
elemento impactante que conllevará a cambios en la vida futura. Los
científicos del mundo trabajan desde sus inicios, en el desarrollo de
nuevas alternativas terapéuticas que propicien la prevención y el
tratamiento de esta enfermedad. La COVID-19 surgió en el contexto
de desarrollo de productos por la industria privada y la privatización
de los servicios de salud. Las consecuencias se explican por si solas. El
contexto cubano es diferente y ello explica las diferencias en las
estrategias y los resultados. (12)
El Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas
(BioCubaFarma) y el Ministerio de Salud blica de Cuba (MINSAP)
y elaboraron un programa conjunto de investigación para la
prevención y el tratamiento de la enfermedad, que se inició en febrero
de 2020, antes de reportarse el primer caso en el país. Este programa
de investigación que se inició con pocos proyectos ha alcanzado hasta
la fecha decenas de investigaciones sicas, clínicas e intervenciones
médicas, para la prevención de la enfermedad en grupos de riesgo y
vulnerables, el tratamiento de pacientes confirmados, el tratamiento
de pacientes graves y críticos, además de la recuperación de los
convalecientes. (12)
15
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
Este programa conjunto, de investigación, además de ensayos clínicos
e intervenciones poblacionales, ha incluido investigaciones clínicas
asociadas a la etiopatogenia de la enfermedad. (12)
Lo anteriormente señalado ha significado un reto para la ciencia en
una enfermedad nueva que no admite retrasos. De esta manera los
autores proponen exponer brevemente como se han venido
desarrollando las investigaciones clínicas para la COVID-19 en el
mundo, y en Cuba y de esta manera rendir honor a los científicos
cubanos que en primera línea trabajan incansablemente para
enfrentar esta pandemia.
2. Desarrollo
Algunos aspectos relacionados con el desarrollo de las investigaciones
clínicas sobre la COVID - 19 en el mundo
Como se mencionaba anteriormente se han puesto en marcha en el
mundo desde los propios inicios de la pandemia un sin número de
investigaciones. Estas han enriquecido los conocimientos actuales
relacionados con el tratamiento y las alternativas terapéuticas para la
COVID-19, desde fármacos que regularmente han sido utilizados en
otras enfermedades con comprobada actividad antiviral,
medicamentos que usualmente se han empleado como
antiparasitarios o antibacterianos pero que, en la coyuntura actual,
retoman notoriedad por su posible y potencial eficacia en el
tratamiento de la COVID-19 y otros nuevos productos en
investigación.
Algunos investigadores realizaron una revisión sistemática para
identificar las principales dianas terapéuticas farmacológicas en
coronavirus. Encontraron siete elementos principales para los que se
puede considerar el desarrollo de fármacos (proteína de pico, proteína
de envoltura, proteína de membrana, proteasa, proteína de
nucleocápside, hemaglutinina esterasa y helicasa). Además de otras 16
proteínas no estructurales también se pueden tomar en cuenta para el
diseño de medicamentos.
En este sentido se identificaron ensayos de reposicionamiento de
medicamentos para COVID-19 que figuran en la base de datos
cliniclatrials.gov(9) relacionados con más de veinte medicamentos
como inmunoglobulina humana, interferones, cloroquina,
16
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
16
16
16
hidroxicloroquina, arbidol, remdesivir, favipiravir, lopinavir,
ritonavir, oseltamivir, metilprednisolona, bevacizumab y medicina
tradicional china.
Aparecen registrados de esta manera hasta el 25 de agosto del año
2020 cientos de investigaciones en la que participan 115 países. De
estas, 53 investigaciones son observacionales y 698 son estudios
intervencionales, 11 de estas son investigaciones de uso clínico
expandido y el resto ensayos clínicos. En estudio se encuentran 402
productos de investigación (PI). De los 687 ensayos clínicos se
encuentran en inclusión de pacientes 542, en ejecución sin
reclutamiento 58, completados 59, suspendidos 16 y terminados 12.
Según este registro, se realizan en niños 69 investigaciones y en
adultos hasta 64 años, 619.
Según la fase del ensayo clínico, se encuentran en ejecución en fase I
reclutando pacientes 54 estudios que se relacionan con varios
productos de investigación. Fundamentalmente evalúan la seguridad,
tolerancia y en algunos casos la farmacocinética. El propósito de la
intervención en la mayoría de estos ensayos clínicos es terapéutico. En
fase II aparecen registrados 296 ensayos clínicos y prácticamente en
su totalidad el propósito de la intervención también es terapéutico
para pacientes sintomáticos, en la neumonía por COVID-19 y en la
insuficiencia respiratoria entre otras complicaciones. En fase III se
registran 166 investigaciones coincidiendo en su totalidad con un
propósito terapéutico y enfocado a la mejoría de los síntomas y
tratamiento de las complicaciones, trastornos de la coagulación,
neumonía e insuficiencia respiratoria.
En fase IV de ensayos clínicos se encuentran registrados 42 estudios
con un propósito terapéutico mayormente, aparece registrada una
investigación para la profilaxis de la enfermedad en el personal de la
salud dedicado a la atención de estos pacientes. Los ensayos clínicos
terminados hasta la fecha son: ensayo clínico Solidaridad sobre
tratamientos contra la COVID-19.Como aparece en el sitio Web de la
OMS, Solidaridad es un ensayo clínico internacional puesto en marcha
por la OMS y sus asociados para encontrar un tratamiento eficaz
contra la COVID-19. El ensayo compara opciones de tratamiento con
la norma asistencial para evaluar la eficacia relativa de cada una de
ellas frente a la COVID-19.
17
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
Mediante la participación en el ensayo de pacientes en múltiples
países, Solidaridad tiene por objeto descubrir con rapidez si alguno de
los medicamentos estudiados retrasa la progresión de la enfermedad
o mejora la tasa de supervivencia. La OMS advierte a los médicos que
mientras no existan evidencias suficientes no se deben administrar
medicamentos no probados.
Si bien se han obtenido avances importantes en la determinación de
potenciales alternativas terapéuticas farmacológicas, el mundo
continúa enfocado en la obtención de evidencias científicas suficientes
para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad, esfuerzo en el
que Cuba ha estado presente desde los inicios.
El 15 de marzo en la Habana, fue despedida la primera brigada hacia
Venezuela, en calidad de asesores. Desde entonces Cuba ha enviado 56
brigadas del Henry Reeve a 40 países. Profesionales de esta fuerza
médica han atendido a 1090 799 personas en América Latina y el
Caribe, Europa, África, y Asia; al tiempo que se ha extendido el
protocolo cubano de actuación a otras naciones según detalla la Web
del MINSAP. En reconocimiento a esta labor un intenso movimiento
internacional solicita el premio nobel de la Paz 2021 a nuestros
médicos.
Desarrollo de investigaciones clínicas en Cuba
La industria biotecnológica y farmacéutica cubana para enfrentar la
COVID-19 dispone de un plan de acción dentro del cual un
componente fundamental es la actividad de investigación-desarrollo
para aportar nuevos productos y conocimientos al combate de este
virus. (15). El desarrollo y consolidación de esta industria se expresa
en una amplia carpeta de productos y proyectos que ha sido una
fortaleza para el sistema de salud cubano en el manejo de esta
enfermedad. Ello pone de manifiesto lo urgente e intensos esfuerzos
de la comunidad científica cubana para enfrentar la pandemia
declarada por la OMS en marzo de este año. (15)
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) creó un grupo técnico
nacional de enfrentamiento a la COVID-19, que aprobó el plan de
prevención y control nacional el 29 de enero del año 2020. En el 12 de
febrero se constituyó el grupo de ciencia, coordinado por las
Direcciones de Ciencia e Innovación del MINSAP y BioCubaFarma.
18
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
18
18
18
Este grupo de ciencia dio lugar a cuatro subgrupos de trabajo: 1)
Comité de Innovación, 2) Grupo de Expertos Clínicos, 3) Grupo de
Modelación y Epidemiología, y 4) Grupo de Psicología e Información
Científica. El Comité de Innovación, donde participa el Centro para el
Control Estatal de Medicamentos y Equipos Médicos (CECMED),
permitió acelerar la autorización de ensayos clínicos y el uso de
emergencia de los medicamentos innovadores. (15)
Hay que significar que el 28 de febrero se aprobaron los primeros cinco
proyectos de investigación y a partir del primero de junio se
desarrollaron 460 investigaciones de ellas 85 dirigidas por el Grupo de
Ciencia del Grupo Técnico Nacional. El día 3 de Marzo se aprobó una
actualización del plan para la prevención de la Covid con 497 medidas
y teniendo en cuenta los resultados el 9 de junio se adoptó una
estrategia para la etapa de recuperación pos-COVID-19 con 220
medidas a implementar en tres fases.(15)
Uno de los hechos de comunicación más importantes ha sido la
transmisión diaria a través de la televisión nacional de las conferencias
de prensa del Ministerio de Salud Pública, conducida por el doctor
Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, quien ha
respondido al pueblo todo tipo de inquietudes relacionadas con la
evolución de la pandemia en la nación contribuyendo a elevar la
percepción del riesgo y la necesidad de reforzar las medidas
higiénicos-sanitarias. (15)
La resolución número 54 del año 2020 del CECMED establece la
autorización de uso de emergencia de medicamentos y productos
biológicos de uso humano, dispositivos médicos y otras tecnologías
sanitarias ante eventos de situaciones de emergencia, de manera que
permita la rápida disponibilidad y utilización de los mismos en el
Sistema Nacional de Salud. En tal sentido se autorizó el hisopo
nasofaríngeo para la colecta de exudados nasofaríngeos para el
diagnóstico de COVID-19 y el uso del CIGB 258, Jusvinza, a emplearse
en pacientes hospitalizados, graves o críticos positivos a la COVID-19
en los que exista sospecha o se identifique un estado de
hiperinflamación. (15)
Desde el 13 de abril del año 2020, en el Registro Público Cubano de
Ensayos Clínicos se encuentran registradas 21 investigaciones: 5
observacionales y 16 intervencionales. En estos estudios participan
19
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
varios centros que pertenecen al grupo BioCubaFarma de conjunto
con instituciones de salud, cuyas investigaciones científicas están
centradas en la búsqueda de nuevos productos para enfrentar la
COVID-19 y el empleo, con el mismo fin de otros ya desarrollados en
el país. (15)
Como parte del programa conjunto de investigación para la
prevención de la enfermedad adquiere relevancia la autorización por
parte de Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y
Dispositivos Médicos (CECMED), el 13 de Agosto del año 2020, para
el inicio del ensayo clínico con el candidato vacunal FINLAY-FR-1 por
el Instituto Finlay de Vacunas con la colaboración del Centro de
Inmunología Molecular y el Laboratorio de Síntesis Química y
Biomolecular de la Universidad de la Habana. Es la primera vacuna
diseñada y desarrollada en América Latina y el número 30 a nivel
mundial que recibe la autorización para realizar ensayos clínicos. (15)
A inicios de la epidemia, el país contaba con cuatro instituciones de ese
tipo, con una capacidad de cien pruebas diarias. En la actualidad
dispone de 22 laboratorios de biología molecular que procesan
alrededor de 20 000 pruebas al día. Se encuentra en fase de puesta en
marcha el laboratorio de la provincia de Mayabeque.
La mayor de las Antillas posee cinco candidatos vacunales en ensayo
clínico en diferentes fases: Soberana 01 y Soberana 02 del Instituto
Finlay y de Vacunas; Abdala (CIGB-66) y Mambisa (CIGB- 669) del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y Soberana Plus, de
reciente incorporación. Esta última es una de las formulaciones
evaluadas en el proyecto de Soberana 01, la cual se desarrollará como
vacuna de refuerzo y se utilizará en pacientes convalecientes o en
combinación con otras vacunas. El programa de vacunas de la Isla
contra la Covid, comenzó en el mes de Mayo del 2020 y los estudios
clínicos se iniciaron en Agosto, con dos formulaciones de Soberana 01.
Estos candidatos vacunales fueron aprobados tras rigurosas pruebas y
la aprobación del CECMED. (15)
La utilización del plasma hiperinmune o la sobrevida en pacientes
convalecientes de la COVID-19, comenzó en Cuba en abril del 2020,
como una de las alternativas de tratamiento para enfrentar la
pandemia. En Mayo del 2020 el MINSAP, publicaba el Protocolo de
Actuación Nacional para la Covid -19. En agosto se presentó una
20
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
20
20
20
versión actualizada para optimizar el manejo de los casos y el
reforzamiento de la protección de los trabajadores de la Salud y de la
población. La última versión data de enero de 2021 e incluye
novedades relacionadas con los pacientes de alto riesgo y
asintomáticos. (15)
El interferón Alfa 2B humano Recombinante desde fecha tan
temprana como febrero de 2020, se dio a conocer como uno de los
medicamentos empleados con efectividad en China contra el
coronavirus. En Cuba han formado parte de los tratamientos aplicados
el PrevengHovir, empleado como método preventivo desde Abril del
2020; el Jusvinza autorizado para su uso de emergencia; la
Biomodulina T, aplicada en adultos mayores de 60 años y el
Itolizumab, como tratamiento de terapia antinflamatoria. En febrero
del 2021 se presentó el diseño y producción de un diagnosticador de
muestras de PCR, primera innovación basada en la nanotecnología y
desarrollada por investigadores del Centro de Estudios Avanzados.
Investigadores del centro nacional de Biopreparados (BIOCEN)
desarrollaron en Octubre del 2020, el primer medio de transporte para
virus fabricado en Cuba, destinado a la recolección de muestras
clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico
del SARS COV-2. Desde el 7 de enero del 2021 se decidió en la
Habana comenzar a aplicar el fármaco Nasalferón a viajeros y a
familiares para fortalecer su sistema inmunológico y evitar la
replicación del virus SARS COV-2. Hoy se extiende su aplicación en
grupos vulnerables. Lo anteriormente expresado devuelve esperanzas
y genera confianza para Cuba y el mundo en el enfrentamiento a la
pandemia. (15)
La COVID-19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar
La educación y la salud son dos de las conquistas sociales más
importantes y muestran, fehacientemente, la prioridad que en el país
se le confiere a la preservación de las mismas y en especial a los
ciudadanos desde las primeras edades.
La estrategia de promoción de salud se apoya en programas tales
como:
21
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
El médico y la enfermera de la familia, que tiene a su cargo la
atención primaria de salud de la población e incluye la orientación
educativa a la familia.
La atención materno infantil que garantiza el cuidado sistemático
a las embarazadas, el parto-institucional y la atención pediátrica en los
primeros años de vida.
El programa nacional que promueve la lactancia materna
El programa de maternidad y paternidad consciente, que tiene el
propósito de mejorar la preparación de la mujer, la pareja y la familia
para la atención y cuidado de la madre desde el embarazo y el cuidado
y protección del bebé desde el nacimiento.
En materia de salud Cuba exhibe entre sus principales logros:
El 6,2 de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos.
El 98% de las mujeres reciben atención prenatal.
El 99% de los partos se realizan en instituciones de salud.
El índice de bajo peso al nacer está por debajo del 6,8%.
El programa nacional de inmunización a toda la población infantil
que la cubre con 13 tipos de vacunas.
Todos estos programas cuentan con un personal altamente calificado
y con una proyección de trabajo social y comunitario, a partir de una
concepción preventiva y de atención, no sólo médico-asistencial sino
educativa que contribuye a la preparación de la población para el logro
y mantenimiento de su salud, para garantizar las condiciones
higiénico-sanitarias en el hogar y la comunidad y para el mejoramiento
de la calidad de vida de nuestros infantes. (15)
A pesar de todas estas prioridades, nuestros pequeños no han
escapado a los efectos de la pandemia.
El 22 de marzo del 2020, Santiago de Cuba reportó el primer niño
positivo con la enfermedad en el país. Casi un año después el 2 de
Marzo de 2021, se informó el primer nacimiento de una madre
portadora de la COVID-19 y en estado crítico, suceso ocurrido en Villa
Clara. Además contamos un niño con Síndrome Multisistémico que
evolucionó favorablemente, dos casos de Enfermedad de Kawasaki,
22
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
22
22
22
asociada a la COVID-19, con buenos progresos también y un caso con
Síndrome Hemofagocítico, vinculado nuevamente al nuevo
coronavirus, quien tuvo una disfunción orgánica severa, pero su
recuperación fue inmediata. (15)
Podemos concluir expresando que ningún niño, ni adolescente, ha
fallecido a consecuencia de esta epidemia, aunque más de 6300 se han
contagiado.
Resultados: Dentro de los niños que contrajeron COVID-19 la
proporción según sexo no mostró diferencias. Hubo predominio de la
piel mestiza y presentación asintomática en 72,2 %. Las
comorbilidades más observadas fueron el asma bronquial leve y la
anemia ligera. Prevalecieron los residentes del Este de la capital, sobre
todo, en la semana estadística 21 y 25. En el grupo de enfermos
sintomáticos predominaron las manifestaciones respiratorias y la
fiebre. Los complementarios revelaron linfocitosis (63,9 %), anemia
(13,9 %) e infiltrados pulmonares (8,3 %). El 100 % de los pacientes
tuvo evolución favorable y PCR negativo tras concluir tratamiento.
Autoridades sanitarias insisten en la autorresponsabilidad y en el
estricto cumplimiento de las medidas de protección para controlar la
pandemia y evitar la propagación de la enfermedad, su cuidado y
protección sigue siendo una prioridad para el partido, el estado y
gobierno abrazados en un objetivo supremo: darles garantía a la vida.
(15)
3. Conclusiones
Para cumplir con las buenas prácticas clínicas, el sistema de salud
cubano durante esta etapa de pandemia ha realizado acciones
enfocadas en garantizar la ética, cumplir con los requerimientos
regulatorios, con los aspectos metodológicos y de diseño, además del
control.
Se han obtenido importantes avances en la determinación de
potenciales alternativas terapéuticas farmacológicas a través de las
investigaciones realizadas en el mundo. Los esfuerzos planetarios
continúan enfocados en la obtención de evidencias científicas
suficientes para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.
23
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
El Sistema Nacional de Salud por sus características de ser único,
integral, descentralizado, gratuito y con accesibilidad total a los
servicios garantiza la atención a los niños en la edad prescolar,
mediante acciones de promoción, prevención, atención y
rehabilitación con un carácter intersectorial y la participación de la
comunidad
Los científicos cubanos trabajan en primera línea de forma incansable
para enfrentar esta pandemia. Cuba posee cinco candidatos vacunales
y puede convertirse en el primer país Latinoamericano y del Caribe en
producir su propia vacuna contra la COVID-19
Referencias
Declaraciones del Doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del
Grupo Empresarial BioCubaFarma. Periódico Granma
[publicación periódica en línea] 2020 agosto 27 [citado 27 ago
2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba-covid-
19/2020-04-10/que-medicamentos-produce-e-investiga-
biocubafarma-en-la-lucha-contra-la-covid-19-10-04-2020-01-
04-52.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución número 54/2020.
Centro para el Control Estatal de Medicamentos y Equipos
Médicos CECMED. La Habana: MINSAP; 2020. Disponible en:
https://www.cecmed.cu/covid.
ClinicalTrials.gov [Internet]. United States National Library of
Medicine. [citado 29 ago 2020]. Disponible en:
https://www.clinicaltrials.gov/ct2/home.
Instituto Finlay de Vacunas. La Habana Cuba [citado 27 ago 2020].
Disponible en: https://www.finlay.edu.cu.
Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Poulut Durades TM,
Vaillant Lora LD. COVID-19 y embarazo: Una aproximación en
tiempos de pandemia. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 21
ago 2020]; 24(4): [aprox. 20 p.]. Disponible en:
http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3121
Martínez Díaz E, Pérez Rodríguez R, Herrera Martínez L, Lage Dávila
A, Castellanos-Serra L. La industria biofarmacéutica cubana en
24
10-22
Ursula Cristina Pomares Ortega
Lesvia Leonides Rodríguez Gardó
Eduardo Rafael Águila Turiño
Mercedes Cecilia Hernández Quesada
24
24
24
el combate contra la pandemia de COVID-19. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 21 ago
2020]; 10(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/9
06.
MINSAP. Resolución 165/00 “Directrices sobre Buenas Prácticas
Clínicas”. Ministerio de Salud Pública. Cuba. 2000.
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza.
[Actualizado 24 ago 2020; citado 27 ago 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/global-research-on-novel-coronavirus-
2019-ncov/solidarity-clinical-trial-for-covid-19-treatments
Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos. La Habana, Cuba.
[citado 27 ago 2020]. Disponible en: https://www.rpcec.sld.cu/
Revista ILAPHAR. Acciones del Sistema Nacional de Salud cubano
para las investigaciones clínicas durante la pandemia por la
COVID-19. 21/10/2020.
Salud blica de México. Versión impresa ISSN 0036 -3634.
Volumen.53 suplemento .2 Cuernavaca enero 2011
Pareja Cruz A, Luque Espino JC. Alternativas terapéuticas
farmacológicas para COVID-19. Horiz. Med. [Internet]. 2020
Abr [citado 24 ago 2020]; 20(2): e1216. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1727-558X2020000200013&lng=es.
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.13.
Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características
clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Haban Cienc Méd
[Internet]. 2020 abr [citado 21 ago 2020]; 19(2): e3254.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000200005&lng=es. Epub 22-Abr-2020
Rodríguez Morales AJ, Sánchez Duque JA, Hernández Botero S, Pérez
Díaz CE, Villamil Gómez WE, Méndez Claudio A et al.
Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019
25
Algunas consideraciones para enfrentar la COVID 19 en Cuba y su incidencia en la edad prescolar.
(COVID-19) en América Latina. Acta Méd. Perú [Internet].
2020 Ene [citado 21 ago 2020]; 37(1): 3-7. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1728-59172020000100003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.371.909.
Velázquez Pérez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. >Anales
de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. [citado 21 ago
2020]; 10(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/7
63