La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
“En el empeño de elevar la calidad de nuestra educación no habrá
nada más importante que contar con educadores cada vez más cultos,
capaces, creadores y sobre todo que formen desde su ejemplo (…)
conscientes de que la piedra angular de todo esfuerzo por elevar la
calidad de la educación es la preparación y superación del personal
docente, quien con su inteligencia, sensibilidad, humanismo y
compromiso diriges los complejos procesos de instrucción y
educación”
En correspondencia con este artículo están los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en
el VI Congreso del Partido. En él se plantea la necesidad de jerarquizar
la superación permanente del personal docente.
Por lo que la autora considera de gran importancia lo referido por el
intelectual por la vigencia del artículo, además motiva a reseñar
algunas de las ideas contenidas en él de forma sistemática dada la
utilidad para los tiempos presentes, en el empeño permanente por
dotar a las universidades de claustros integralmente formados y
preparados. Se incluye al claustro de la Facultad Preparatoria. Las
reflexiones expuestas nos conducen a un punto común, a reconocer
necesidad de la superación profesional contextualizada.
Los profundos cambios que se llevan a cabo en esta tercera revolución
educacional, constituyen un momento trascendental que hoy vive el
país, como un proceso lógico y dialéctico, que es consecuencia de las
transformaciones que desde el triunfo de la Revolución, hasta la
actualidad se han llevado a cabo en los diferentes centros de educación
superior. Cuando se revisan los documentos disponibles, es posible
percatarse de la existencia de características y complejidades de la
superación en profesionales de la educación médica, pero: ¿qué
conocemos acerca de la superación profesional? A esta interrogante le
daremos respuesta en el siguiente estudio, donde nuestro objetivo fue
destacar aspectos de la superación profesional en la educación médica.
La existencia de resultados investigativos acerca del proceso de
formación permanente de profesionales en trabajos de autores como
Álvarez, C., (1994); Herrero, E. y Valdés, N., (2004); Horruitiner, P.,
(2006) y Fuentes, H., (2008) refieren a la existencia de diversas
denominaciones: formación continua, posgraduada, superación
posgraduada; expresando la necesidad de desarrollar el proceso con