https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia espiritual: un desafío para la
10
Revista Minerva
Vol 2 No. 1, enero - julio 2021
e-ISSN: En trámite
1-1
La atención educativa de los estudiantes de la
facultad preparatoria desde la superación del
docente.
Maritza Venet Pérez
Máster. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, maritzavp@infomed.sld.cu, La Habana Cuba,
http://orcid.org/0000-0003-2825-8647
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Máster. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana,
guadalupeqp@infomed.sld.cu, La Habana Cuba, https://orcid.org/0000-
0002-0079-1637
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
Máster. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, herminiath@infomed.sld.cu, La Habana
Cuba, https://orcid.org/0000-0003-3464-8238
Resumen
La Universidad se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo
que se transforma. De ella se demanda la sistematización de la
misión y visión relacionada con el contexto histórico. Las
exigencias abordan la superación profesional y la formación
educativa del estudiante como futuro profesional. El propósito
del trabajo es reflexionar acerca de la superación profesional para
la atención educativa de los estudiantes no hispanohablantes de
la Facultad Preparatoria.
The educational attention of the students of the preparatory faculty from
the improvement of the teacher.
Abstract
Palabras clave:
____________
atención educativa,
superación profesional.
11
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
The University faces a number of challenges in a changing world.
It demands the systematization of the mission and vision related
to the historical context. The requirements address professional
improvement and educational training of the student as a future
professional. The purpose of the work is to reflect on the
professional improvement for the educational attention of non-
Spanish-speaking students of the Preparatory School.
Recibido 2 noviembre 2020 Aceptado 09 diciembre 2020
1. Introducción
La Universidad se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que
se transforma. De ella se demanda la sistematización de la misión y
visión relacionada con el contexto histórico. Se requiere llevar a cabo
esfuerzos para elevar la formación profesional de los docentes, lo cual
tributará a una mejor preparación de los egresados universitarios en
general.
La Educación superior, lugar donde el profesor universitario
desarrolla su trabajo, atraviesa momentos de transformación. Estos
procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales
que se están sucediendo a nivel mundial. Estos profundos cambios no
excluyen a la universidad dica cubana. Estas evoluciones producen
alteraciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor,
exigiéndoles a este el desarrollo de nuevas competencias y
desempeños para desarrollar adecuadamente sus funciones
profesionales y contribuir a la formación del estudiante. Se generan
nuevas necesidades profesionales, dando pasos al desarrollo de planes
formativos pedagógicos específicos para el colectivo. En el Foro
Mundial de Educación Para Todos celebrado en Dakar (UNESCO,
2017, pág. 5) en el año 2000 los países participantes se
comprometieron a garantizar el derecho a una educación de calidad
para todos los ciudadanos y ciudadanas. Preparar y mantener buenos
docentes para el buen desempeño en su profesión debe ser una
estrategia central de cada Estado para mejorar la educación del país,
Keywords
________________
educational attention,
professional improvement
12
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
12
12
12
alcanzar el rendimiento pleno de la escuela, garantizar el aprendizaje
de los estudiantes y su formación educativa.
En la Conferencia mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO
(2000), se aprobaron documentos que insisten en la necesidad de la
educación permanente del profesorado universitario y su formación
pedagógica. En uno de esos documentos se especifica: "Un elemento
esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica
política de formación del personal. Se deberían establecer directrices
claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían
ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus estudiantes a
aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de
ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de
investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias
pedagógicas mediante programas adecuados de formación del
personal, que estimulen la innovación permanente de los planes de
estudio y los métodos de enseñanza aprendizaje, y que aseguren
condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin
de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza".
Por otra parte en otro de los documentos se afirma que:
"Como la educación a lo largo de toda la vida exige que el personal
docente actualice y mejore sus capacidades didácticas y sus métodos
de enseñanza... es necesario establecer estructuras, mecanismos y
programas adecuados de formación del personal docente" (UNESCO,
1998, pág. 5) Es por ello que es importante destacar la relación que
existe entre la superación y desempeño del docente, para influir en la
formación que desde lo educativo se necesita del estudiante.
La actividad del profesor ha sido y seguirá siendo un aspecto de
estudio de la Pedagogía en general donde cada vez es más evidente su
papel de facilitador.
Para que la Universidad pueda cumplir sus tareas académicas,
laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no
sólo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que
necesita la sociedad. Es importante que en la universidad se enseñe a
los profesores a educar.
En la actualidad, en Cuba, en el Ministerio de Educación Superior, es
hoy una realidad la generalización de estas ideas. Se puede afirmar
13
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
que esta labor educativa constituye la primera prioridad en cada
institución. La formación educativa es el objetivo central del proceso
docente-educativo. Ello supone comprender que la formación es
ineficaz si solo atiende los conocimientos y habilidades. Es necesario
afrontar la formación de convicciones en lo estudiantes. Es evidente
la preparación del docente para el cumplimiento de estas u otras
tareas.
No obstante lo anterior y con independencia de los avances
experimentados en este trabajo en todas las universidades, aún esta
labor no se aborda en su totalidad como se requiere.
Es por ello que la Facultad Preparatoria, como institución educativa,
debe continuar prestando mayor atención a la superación continua de
sus docentes.
Mediante los métodos de sistematización y vivencial de las
observaciones a clases, visitas a actividades de superación, la revisión
de documentos del trabajo metodológico e investigativo y la
experiencia pedagógica de los profesores, la autora ha identificado que
existen determinadas insuficiencias relacionadas con la formación
educativa de los estudiantes.
Una de las cuestiones que motiva estas insuficiencias son:
La institución tiene por matrícula estudiantes no
hispanohablantes
Posee una amplia diversidad cultural. Dado que la integran
jóvenes de diferentes nacionalidades del mundo y en ellos países y
comunidades con disímiles. dialectos/ lenguas.
Diversidad en la formación académica, a partir del entorno
sociocultural y económico de los estudiantes.
La poca experiencia pedagógica universitaria.
2. Desarrollo
En el siglo XXI se considera necesario, o al menos se proyecta así desde
diversas ópticas, que toda institución educativa tienen la función de
educar. Lo anterior implica que el profesional de la docencia. Deben
cambiar radicalmente, tiene que convertirse en algo verdaderamente
14
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
14
14
14
diferente, adecuado a los cambios vertiginosos que han sacudido al
nuevo siglo.
Cuando se habla de profesión docente es más que las tareas a las que
se dedica el profesorado dentro de las instituciones. Hoy la concepción
de la esta profesión rompe los discursos tradicionales. Esta requiere
de nuevas competencias profesionales, actualización pedagógica,
incorporar elementos culturales, científicos y tecnológicos. La
docencia precisa de un docente comprometido congruente, solidario,
colaborativo y que sea capaz de adaptarse a los cambios.
Los retos de la educación superior plantean la necesidad de un nuevo
proceso educativo fundamentado en la calidad y pertinencia. Las
facultades de medicina en el mundo han iniciado el trabajo, a partir
de la integración de los procesos sustantivos.
Uno de los retos es la formación y superación de los recursos humanos.
A partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrado en
Edimburgo en 1993, se viene desarrollando un movimiento
internacional para la búsqueda de un cambio articulado en la
educación médica que posibilite la formación del profesional., que
responda a las necesidades económico-sociales de sus países y a su
vez sea capaz de enfrentar los retos científicos y tecnológicos que
exige el nuevo siglo.
(Rodríguez, 1983, pág. 7) Plantea “Ser profesores, por ello una
categoría a la que debemos rodear de todos los atributos necesarios”
El destacado intelectual cubano Carlos Rafael Rodríguez en su artículo
titulado “Ser profesor” reflexiona en torno a las cualidades y atributos
que debían concentrase en un profesor universitario, cuya vigencia
actual es innegable para todos los profesionales, con marcado énfasis
para la formación d profesionales de la salud. Alarcón Ortiz sobre este
artículo refirió: “En Cuba la formación de valores parte de la misión y
visión de nuestras universidades (…) no obstante constatamos
insufiencias que se constituyen habitualmente en desafíos para el
profesorado” (R., 2015, pág. 1)
También señala (Velázquez Cobiella, pág. 1)
15
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
“En el empeño de elevar la calidad de nuestra educación no habrá
nada más importante que contar con educadores cada vez más cultos,
capaces, creadores y sobre todo que formen desde su ejemplo (…)
conscientes de que la piedra angular de todo esfuerzo por elevar la
calidad de la educación es la preparación y superación del personal
docente, quien con su inteligencia, sensibilidad, humanismo y
compromiso diriges los complejos procesos de instrucción y
educación”
En correspondencia con este artículo están los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en
el VI Congreso del Partido. En él se plantea la necesidad de jerarquizar
la superación permanente del personal docente.
Por lo que la autora considera de gran importancia lo referido por el
intelectual por la vigencia del artículo, además motiva a reseñar
algunas de las ideas contenidas en él de forma sistemática dada la
utilidad para los tiempos presentes, en el empeño permanente por
dotar a las universidades de claustros integralmente formados y
preparados. Se incluye al claustro de la Facultad Preparatoria. Las
reflexiones expuestas nos conducen a un punto común, a reconocer
necesidad de la superación profesional contextualizada.
Los profundos cambios que se llevan a cabo en esta tercera revolución
educacional, constituyen un momento trascendental que hoy vive el
país, como un proceso lógico y dialéctico, que es consecuencia de las
transformaciones que desde el triunfo de la Revolución, hasta la
actualidad se han llevado a cabo en los diferentes centros de educación
superior. Cuando se revisan los documentos disponibles, es posible
percatarse de la existencia de características y complejidades de la
superación en profesionales de la educación médica, pero: ¿qué
conocemos acerca de la superación profesional? A esta interrogante le
daremos respuesta en el siguiente estudio, donde nuestro objetivo fue
destacar aspectos de la superación profesional en la educación médica.
La existencia de resultados investigativos acerca del proceso de
formación permanente de profesionales en trabajos de autores como
Álvarez, C., (1994); Herrero, E. y Valdés, N., (2004); Horruitiner, P.,
(2006) y Fuentes, H., (2008) refieren a la existencia de diversas
denominaciones: formación continua, posgraduada, superación
posgraduada; expresando la necesidad de desarrollar el proceso con
16
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
16
16
16
un perfil amplio, signando gran valor al proceso de formación
permanente como vía para dar solución a los problemas que se
manifiestan en las instituciones de Educación Superior.
El estudio de la obra de pedagogos, investigadores, especialistas y
pensadores educativos cubanos, posibilitó la sistematización del
concepto superación:
José Martí proclama la necesidad de educar a cada individuo desde su
propia posición sociocultural, no homogeneizada, tratando de que se
personalice el proceso, misión hoy de la Educación Avanzada: y
refirió:
“quien crea, ama al que crea; y solo desdeña a los demás quien en el
conocimiento de sí, halla razón para desdeñarse a propio.” (González
Cancio, pág. 17) Al decir del comandante en jefe Fidel Castro:
“El capital humano implica no solo conocimiento, sino también y muy
especialmente conciencia, ética, solidaridad, sentimiento
verdaderamente humano, espíritu de sacrificio, heroísmo y la
capacidad de hacer mucho con muy poco.” (Castro Ruz, pág. 27)
Para la Educación Avanzada, un colectivo de autores, definió:
Superación:
Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el
propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual
y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar
conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias
para el desempeño (Añorga, 1998, pág. 23)
Desempeño Profesional:
Capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y
obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige
un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la
conducta real del trabajador en relación con las otras tareas a cumplir,
durante el ejercicio de su profesión Este término designa lo que el
profesional en realidad hace y no solo lo que sabe hacer (Añorga, 1998,
pág. 17).
Superación Profesional:
17
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
Conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los
graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento
continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor
desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.
Proporciona la superación de los profesionales de los diferentes
sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación
científica y la docencia en correspondencia con los avances de la
ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país,
con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del
trabajo de los egresados de la educación superior. (Añorga, 1998, pág.
25)
Coincide la autora con la opinión de expertos en el tema que la
Superación Profesional va dirigida a todos los egresados, ya que en un
momento determinado para cualquiera de ellos es posible el
perfeccionamiento de sus conocimientos o habilidades para mejorar el
trabajo que desempeña o para cubrir nuevas funciones. Se hizo
necesario organizar y desarrollar todas estas concepciones de acuerdo
con las necesidades del país.
El Sistema de Superación Profesional, comenzó a ejecutarse a partir
de 1976, con la creación del MES. Se desarrollaron diferentes formas
con el objetivo de complementación o la actualización de los
conocimientos y habilidades (cursos y entrenamientos), de la
reorientación o la especialización (estudio o programas de
especialización profesional), estos últimos solamente en ciencias
médicas. A los efectos de los objetivos de la superación profesional se
desarrollaron y existe actualmente, una red de centros de Educación
Superior, de investigación científica de la producción y los servicios
autorizados por el MES para desarrollar esta Educación, en las formas,
cursos y entrenamientos y excepcionalmente otros de posgrado
académico.
El Comandante en Jefe, en el Tercer Congreso de la FEU planteó con
claridad, la necesidad de que
“se formen los especialistas con una preparación básica y amplia, y que
haya un sistema de desarrollo ulterior, de formación sistemática”
(Santos Baranda, 2005)
18
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
18
18
18
La superación, en el plano social, favorece el conocimiento y aplicación
de vías que se ajusten a las necesidades de la sociedad. Esta produce
trasformaciones que hacen que el individuo adquiera el contenido y
trasforme lo educativo, en nuestro caso a los estudiantes.
Formación educativa: fundamentos generales
La labor educativa en las universidades cubanas aún no se aborda con
la sistematicidad que se requiere. Este enfoque se ve hoy limitada, lo
cual constituye un problema de primera prioridad. Los valores
también forman parte del contenido de la enseñanza, y por lo tanto
debe ser objeto de dirección por todos los que participan d esta
actividad (Horruitiner, 2000, pág. 10)
La concepción propuesta por el Dr. Horruitiner Silva es esencialmente
integradora. Esta se refiere a la incorporación sistemática de la labor
educativa a los procesos fundamentales que se desarrollan en la
educación superior. La educación superior cubana enfoca este
conjunto de influencias educativas a partir de la identificación de tres
grupos de acciones o dimensiones principales, a saber: acción
Curricular, acción Extensión Universitaria y acción Socio-política.
Lograr que estas tres dimensiones de la actividad de formación del
profesional se integren al logro de la labor educativa es un objetivo
fundamental en la facultad, en la nueva concepción integradora
educativa. La profundización en las particularidades de la labor
educativa para cada dimensión constituirá objeto de estudio de futuro
proyectos en la Facultad Preparatoria.
Propuesta consideraciones para la formación educativa en los
estudiantes no hispanohablantes. Las relacionadas con la
planificación de la actividad docente
Cada día que iniciamos una nueva unidad o tema es necesario
referirse al programa de modo que los estudiantes tengan conciencia
de cómo se avanza, al mismo tiempo que referencie el proceso
evaluativo para cada tema.
Es conveniente comunicar al grupo el tema para la siguiente clase,
de ser posible con una actividad que los motive e iniciar el encuentro
siguiente que tenga como punto de partida sesión anterior.
19
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
Es importante considerar a lo largo del curso la realización de
adecuaciones curriculares pertinentes considerando las necesidades
educativas de los estudiantes y al nivel de aprendizaje en el que se
encuentran.
Si es cambiado algún tema o el orden de los mismos, es importante
comentarlo con los estudiantes. Esto les ayudará a ubicarse y a no
perderse en el curso.
Las relacionadas con la comunicación en la actividad docente
El proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso de
comunicación, es por eso que la expresión clara es importante en
varios sentidos: al expresar: los objetivos de aprendizaje, las tareas que
deben de realizar, al dar una explicación sobre los conceptos, teorías y
principios de la materia, al explicar qué, cuándo y cómo vamos a
evaluar.
Al explicar los objetivos del curso, es muy importante verificar si
los términos que utilizamos son conocidos por los estudiantes. Para
ayudar a su comprensión se recomienda utilizar ejemplos, elaboración
de glosarios o metáforas que ayuden a comprender los nuevos
términos.
Para verificar si los estudiantes han comprendido, no son muy
eficaces las preguntas del tipo: “¿Entendieron?”, “¿Estás claro?”. Lo
mejor es pedir a algunos de los estudiantes que explique con sus
palabras lo que se comunicó para verificar si la información que se
transmitió quedó clara.
Es necesario construir espacios de diálogo que permitan la
interacción entre los miembros del grupo.
Las relacionadas con la metodología en la actividad docente
Un aspecto muy importante en el proceso de aprendizaje es ir
relacionando los nuevos conceptos, teorías o principios con los
conocimientos y experiencias previas de los estudiantes, por lo que se
sugiere que al terminar la clase o al inicio de la siguiente se haga una
síntesis donde se resalten los puntos principales y se trate de mostrar
las relaciones entre los distintos conceptos a ser aprendidos.
Una opción recomendable es que sean los mismos estudiantes
quienes realicen el procesamiento de la información como son:
20
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
20
20
20
síntesis, elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, o
resúmenes que después serán revisados. Esto ayudará a los
estudiantes a procesar, elaborar y a utilizar la información de una
manera adecuada.
Las relacionadas con la forma de organización de la clase de modo que
contribuya a la gestión del auto-aprendizaje del estudiante
La función principal de un profesor es generar las condiciones para
que los estudiantes aprendan. Algunos profesores piensan que un
buen profesor es quien domina los contenidos de la disciplina y sabe
explicarlos claramente, y que si los estudiantes aprenden o no depende
de otras variables como la motivación, la capacidad, el tiempo
dedicado entre otros. Sin embargo, la realidad de la enseñanza es más
compleja.
Enseñar es demostrar, explicar, argumentar, pero, sobre todo,
proponer estrategias y tareas que ayuden a los estudiantes a aprender.
La enseñanza debe estar centrada, más que en el dominio del
contenido; en el uso pedagógico de los métodos y estrategias que se
utilizarán para el logro de los objetivos.
Es conveniente utilizar metodologías como: los estudios de caso,
la realización de proyectos, la resolución de problemas o de dilemas
morales que permitan a los estudiantes relacionar el conocimiento de
la materia con la realidad y valorar las consecuencias de la toma de
decisiones para con los demás, consigo mismos y con el medio
ambiente.
No existe una forma única de dar clases. Las estrategias y los
métodos dependerán de los objetivos de aprendizaje y de las variables
del contexto: el número de estudiantes, el tiempo y los recursos con los
que se cuenta, principalmente.
Revisar las diversas teorías y estrategias de aprendizaje para así
tener un abanico de opciones a utilizar a lo largo de las sesiones.
Las relacionadas con el ambiente, el clima de la clase y la atención
adecuada a las preguntas y opiniones de los estudiantes.
La relación que se establece entre el profesor y sus estudiantes, y entre
los estudiantes entre sí es muy importante para el aprendizaje. Una de
las competencias más importantes del docente universitario es
21
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
gestionar un clima favorable para el aprendizaje. Esto implica
promover que los estudiantes tengan la confianza para expresar sus
ideas y cuestionamientos, de forma tal que en la clase se pueda
favorecer el diálogo y el intercambio de ideas. Es por ello que:
Un mínimo de normas claras, objetivos, organización y soporte
aceptados por todos crea y mantiene el ambiente necesario para el
aprendizaje. Estas reglas deben establecerse desde un inicio, con el
estado de opinión con los estudiantes, para que entiendan muy bien
su fundamento. También deben establecerse y anunciarse las
consecuencias en caso de que se rompa la regla. Las consecuencias
deben ser educativas y su aplicación debe ser consistente,
independiente de los cambios de estado de ánimo del profesor.
Para que el estudiante pueda expresarse, tiene que darse un clima
de respeto entre los estudiantes y del profesor hacia ellos. Esto implica
que cuando alguien se expresa, los demás atienden, dando turnos para
participar equitativamente. No se permiten las burlas y
descalificaciones.
Es necesario conducir actividades de enseñanza y aprendizaje que
propicien el desarrollo de los objetivos educativos utilizando distintos
métodos y recursos didácticos que favorezcan la participación activa
de los estudiantes.
Atender a las preguntas de los estudiantes no significa que el
profesor siempre tiene que contestarlas. Lo importante es que los
estudiantes puedan ir resolviendo sus preguntas junto con el profesor.
El profesor puede aprovechar la estrategia de las preguntas
generadoras para fomentar que el estudiantes reflexione y sea
consciente de los procesos y productos de su propio conocimiento y,
que le permiten tener nociones de lo que sabe. Se sugiere que el
profesor formule preguntas para: monitorear el aprendizaje, orientar
la retroalimentación y formar una comunidad de aprendizaje donde
existen objetivos y metas comunes pero donde todos pueden aprender
juntos.
Favorecer que el estudiante formule y conteste preguntas implica
involucrarlo en un proceso activo sobre lo que se está realizando, le
ayuda a centrarse en el tema, a concentrase y, por lo tanto, a recordar
de manera más efectiva.
22
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
22
22
22
Como parte importante para favorecer un clima adecuado para el
aprendizaje, es esencial comunicar altas expectativas a los estudiantes
y respetar los diversos talentos y formas de aprendizaje de cada uno.
Las relacionadas con las habilidades del pensamiento
Es muy importante que el profesor trate de que los estudiantes
comprendan que la única forma de aprender es estudiando y se estudia
pensando.
Para que los estudiantes aprendan es necesario que piensen. Por
esta razón el profesor debe promover que los estudiantes ejerciten las
operaciones del pensamiento o habilidades cognitivas. La cognición
inicia con la percepción y es seguida por el procesamiento de la
información.
Se recomienda que los estudiantes realicen actividades como la
observación, comparación y la relación. Esto se puede hacer, por
ejemplo, pidiendo a los estudiantes que elaboren mapas mentales o
mapas conceptuales.
Otra recomendación es desarrollar el pensamiento crítico de los
estudiantes, la toma de decisiones y la creatividad, promoviendo que
argumenten sus opiniones, que realicen juicios fundamentados y que
se expresen de manera clara y ordenada. Algunas técnicas didácticas
que puede utilizar el profesor para esto son el estudio de casos, la
resolución de problemas y el método de proyectos.
Al preparar la clase es importante que el profesor reflexione sobre
su propio proceso de aprendizaje y tome conciencia de los aspectos
más difíciles y problemáticos de la materia, así como de las posibles
concepciones previas de los estudiantes acerca de la misma. Esto
contribuye a que el profesor pueda idear algunas actividades que
favorezcan la comprensión de los estudiantes.
Algunas estrategias que ayudan a organizar el conocimiento son
las representaciones gráficas tales como: mapas mentales, mapas
conceptuales, diagramas de causa-efecto u otros según el tipo de
información a procesar y en respuesta a diversos procesos u
operaciones mentales aquí descritos.
En resumen, lo importante es que el profesor trate de generar
actividades de aprendizaje donde los estudiantes tengan que ejercitar
23
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
las habilidades del pensamiento o estrategias cognitivas que les
permitan lograr la meta de aprendizaje deseada.
Las relacionadas con la evaluación y retroalimentación
La evaluación es un proceso sistemático que tiene por objeto
valorar el avance en el logro de los resultados de aprendizaje. El
proceso requiere:
Definir los que se va a evaluar, Recoger información de la realidad a
evaluar, Valorar la información recogida de acuerdo con ciertos
criterios que nos permitan emitir un juicio sobre el valor o pertinencia
de los datos recogidos. La toma de decisiones. Dependiendo de la
función de la evaluación, la decisión podrá ser retroalimentar al
estudiante para mejorar, asignar un valor o una calificación, o emitir
un juicio acerca de aprobar o reprobar al estudiante.
La evaluación y la retroalimentación son dos aspectos
fundamentales del proceso enseñanza- aprendizaje. Los estudiantes
aprenden de acuerdo con la forma en que se les evalúa. Si el profesor
evalúa sólo aprendizajes memorísticos, los estudiantes aprenderán de
esta forma; en cambio, si evalúa utilizando criterios y mecanismos que
requieran ejercitar las habilidades del pensamiento, el estudiante
aprenderá de manera más profunda y significativa.
La evaluación, entonces, se convierte en una orientación del
aprendizaje.
Los criterios y mecanismos de evaluación deben ser comunicados
desde el principio, cuando se entrega el programa del curso. Es
importante que estos criterios y mecanismos se tengan presentes a lo
largo del curso, de manera que exista claridad, coherencia y
consistencia. Si por alguna razón es necesario hacer algún cambio, éste
debe ser avisado al grupo de manera que todos estén enterados y se
justifique el porqué de los cambios.
La evaluación y la retroalimentación son dos procesos unidos. Es
muy importante para el aprendizaje y para la formación del estudiante,
el saber qué cosas está haciendo bien y cuáles necesita mejorar y por
qué. Hay quienes recomiendan que si el profesor no tiene tiempo de
revisar una tarea, un examen, o un trabajo, es mejor que no lo deje.
Para que la retroalimentación sea educativa debe ofrecerse en un
24
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
24
24
24
tiempo relativamente corto. Al dar una retroalimentación, se
recomienda siempre señalar algún acierto; si es posible, hacer alguna
pregunta que ayude al estudiante a darse cuenta de por qué está mal o
cómo puede mejorar.
Es importante evaluar constantemente a lo largo de todo el curso,
mediante diversas actividades que impliquen o no una calificación, con
el objeto de ir monitoreando el avance y tomar decisiones relativas a
los métodos que empleamos, al tipo de recursos que utilizamos y a la
necesidad de reforzar ciertos aspectos que no han quedado
suficientemente aprendidos. Las relacionadas con la demostración del
docente con el conocimiento actualizado de su materia
Mantenernos al día con el conocimiento de la materia es un aspecto
muy importante para el docente durante el los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Es importante consultar lo último en el área de conocimiento a
través de la lectura de artículos y libros recientes, para lo cual la
Institución cuenta con libros y revistas en formato tradicional y en
versión electrónica.
Por lo que es muy recomendable que el profesor, al preparar su
materia, haga una búsqueda de nueva bibliografía. En la biblioteca hay
personal para asesorar a los profesores y estudiantes en estas
búsquedas.
El trabajo colaborativo con otros profesores que imparten la
misma materia, es también muy importante, los profesores pueden
compartir bibliografía.
Otra manera de demostrar el conocimiento actualizado de la
materia es usando los recursos de cómputo relacionados con la
materia.
Otras recomendaciones:
Es muy importante que desde la planificación de la clase el profesor
piense por qué y para qué los estudiantes tienen que aprender. Los
objetivos de la materia deben relacionarse con las competencias
genéricas y profesionales. Es función del profesor explicárselo y
motivar a los estudiantes señalando la importancia de la materia en su
formación profesional. Se sugiere, entonces, destinar tiempo para
25
La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.
resaltar y ejemplificar el aporte de lo aprendido a su formación
personal y profesional. Dada la diversidad de los estudiantes y de las
situaciones educativas que pueden darse, se aconseja que los docente
trabajemos en colaboración, manteniendo una actitud investigadora
desde la clase.
3. Conclusiones
La formación profesional competente constituye un proceso vital
intencionado socioculturalmente. Esto significa el carácter progresivo
del crecimiento y desarrollo profesional. La superación profesional se
caracteriza por su sistematicidad y coherencia entre todas sus partes
para dar respuestas a necesidades que en diferentes órdenes presenta
el profesional de la institución.
Todas las reflexiones derivadas de la superación profesional se
revertirán de forma directa en el resto del colectivo de la facultad, lo
que conducirá a una elevada actuación profesional y
consecuentemente para la atención educativa en correspondencia con
la exigencia de la universidad actual.
Referencias
Añorga, J. E. (1998). Evaluación del impacto de la superación.
Instrumentos de evaluación asociado al proyecto 2 del Mined.
22.
Castro Ruz, F. (s.f.). La historia me absolverá. . 27.
González Cancio, R. (s.f.). Ciencia y actividad laboral. Profesionalidad
en las especialidades de Posgrado. Revista Varona( 43), 17.
Horruitiner, P. L. (2000). La labor educativa desde la dimensión
curricular. Pedagogía Universitaria, 5(1).
R., A. O. (2015). Las ciencias de la educación en una nueva universidad
integrada e innovadora. Conferencia. La Habana: Palacio de las
convenciones.
Rodríguez, C. (1983). Ser profesor. Rev. Alma Máter. . 6-9.
26
10-22
Maritza Venet Pérez
Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita
Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto
26
26
26
Santos Baranda, J. (2005). Modelo Pedagógico para el mejoramiento
del desempeño pedagógico profesional de los profesores de
Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis
Doctoral.
UNESCO. (1998). Marco de acción prioritaria para el cambio y el
desarrollo de la educación superior. UNESCO. Punto 1.6 d; p. 5
1998. . 5.
UNESCO. (2017). Declaración mundial sobre la educación superior en
el siglo XXI: visión y acción. 5.
Velázquez Cobiella, E. (s.f.). Conferencia inaugural. Congreso
internacional Pedagogía 2015 . La Habana: Palacio d las
convenciones .